El Programa Emergencial de Retomada do Setor de Eventos (Perse) fue una de las principales medidas adoptadas durante la pandemia para mitigar los efectos económicos en sectores gravemente afectados, como el turismo, los eventos, la cultura y la hotelería. A través de este programa, las empresas de estos sectores pasaron a contar con exención de tributos federales —como IRPJ, CSLL, PIS y Cofins— por hasta 60 meses, lo que representó un alivio importante en su flujo de caja.
Sin embargo, recientes cambios en la legislación adelantaron el fin de este beneficio, sorprendiendo a muchos empresarios. A continuación, explicamos qué motivó esta decisión, quiénes aún pueden beneficiarse y cómo debe prepararse tu empresa.
📉 ¿Por qué terminó el Perse?
La decisión de poner fin al Perse antes del plazo original fue tomada por el gobierno federal con el objetivo de reducir el impacto fiscal de la renuncia de ingresos. Las estimaciones indican que el programa costaría más de R$ 17 mil millones hasta 2026, lo cual generó preocupación sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas.
Con la publicación de la Lei nº 14.873/2024, el gobierno restringió el Perse solo a empresas que cumplan criterios muy específicos. La mayoría de las que antes se beneficiaban del programa deberán retomar el pago de tributos federales a partir del ejercicio de 2025.
Esto representa un impacto directo sobre la rentabilidad y exige una reevaluación estratégica para el próximo año.
⚠️ ¿Qué empresas aún pueden beneficiarse?
Aunque el beneficio fue en gran parte eliminado, algunas empresas podrán seguir aprovechando el Perse hasta el plazo inicialmente previsto, en marzo de 2027. No obstante, la legislación impone requisitos estrictos para esa continuidad.
En resumen, la empresa debe:
- Haber adherido al programa hasta el 3 de mayo de 2023;
- Comprobar que su actividad económica principal está encuadrada en los códigos CNAE originalmente contemplados por el Perse;
- Estar al día con sus obligaciones fiscales y de seguridad social;
- Cumplir con exigencias relacionadas al mantenimiento del empleo, según directrices que aún serán reguladas mediante normas complementarias.
Es decir, no basta con operar en el sector de eventos o turismo —es necesario demostrar, mediante documentos contables y fiscales, que la actividad principal encaja en los criterios del programa.
📌 ¿Qué tributos vuelven a cobrarse?
Con el fin de la exención, los siguientes tributos federales vuelven a aplicarse normalmente sobre los ingresos de las empresas afectadas:
- IRPJ (Imposto de Renda da Pessoa Jurídica);
- CSLL (Contribuição Social sobre o Lucro Líquido);
- PIS (Programa de Integração Social);
- Cofins (Contribuição para o Financiamento da Seguridade Social).
La forma de cálculo y los porcentajes varían según el régimen tributario adoptado por la empresa (Lucro Real, Presumido o Simples Nacional, cuando corresponda). Por eso, es fundamental revisar la planificación fiscal aún en 2024 para evitar sorpresas al inicio del nuevo año.
Además, las empresas que estructuraron sus precios considerando la exención deberán reevaluar márgenes, contratos y proyecciones.
💡 ¿Qué debe hacer tu empresa ahora?
El fin del Perse requiere atención redoblada al planeamiento tributario. Si tu empresa estaba acogida al programa, el primer paso es verificar si todavía cumple con los requisitos de continuidad. De no ser así, será necesario ajustar el modelo de apuración fiscal a partir de enero de 2025.
Entre las acciones recomendadas están:
- Actualizar las proyecciones de gastos e ingresos, considerando la carga tributaria total;
- Reevaluar el régimen tributario más ventajoso frente a la nueva realidad fiscal;
- Validar los códigos CNAE registrados, especialmente si hay dudas sobre la actividad principal;
- Verificar si la documentación de adhesión al Perse está completa y debidamente archivada, en caso de que la empresa continúe en el programa.
Este puede ser un buen momento para repensar la estructura financiera y tributaria de la empresa, incluyendo simulaciones comparativas entre regímenes.
🧾 ¿Y si mi empresa continúa en el Perse?
Si tu empresa aún se encuadra en los criterios de continuidad, es importante saber que la permanencia del beneficio depende del cumplimiento de diversas obligaciones accesorias y comprobaciones específicas.
Será necesario, por ejemplo, mantener registros claros de la actividad principal, asegurar la regularidad fiscal y cumplir con eventuales obligaciones laborales ligadas a la preservación de empleos. Además, la Receita Federal podrá exigir rendición de cuentas más detallada a través del cruce de datos contables, fiscales y laborales.
Por tanto, aunque el beneficio se mantenga por un tiempo más, el nivel de exigencia será mayor, demandando control riguroso y soporte técnico especializado.
✅ Estamos aquí para apoyar a tu empresa en esta transición
El fin del Perse marca un cambio significativo en la gestión tributaria de muchos negocios del sector de eventos, turismo y cultura. Si tienes dudas sobre cómo afectará a tu empresa, si aún estás apto para continuar en el programa o si necesitas reestructurar tu operación fiscal, estamos listos para ayudarte.
Nuestro despacho cuenta con profesionales experimentados y actualizados, preparados para analizar tu caso con atención y encontrar la mejor estrategia para una transición segura y tranquila.