La Reforma Tributaria de Brasil es uno de los temas más relevantes para empresarios y profesionales contables en 2024 y 2025. Tras años de debates, el país comienza a implementar cambios estructurales en su sistema de tributos, con foco en la simplificación, mayor transparencia y equilibrio en la carga entre los distintos sectores económicos.
Pero ¿qué significa esto, en la práctica, para tu empresa? ¿Qué tributos dejarán de existir? ¿Qué los reemplazará? ¿Y cómo puedes prepararte desde ya?
A continuación, destacamos los principales puntos de la reforma y sus implicaciones.
⚖️ Unificación de tributos: fin de PIS, Cofins, IPI, ICMS e ISS
Uno de los pilares centrales de la reforma es la sustitución de cinco tributos actuales (PIS, Cofins, IPI, ICMS e ISS) por dos nuevos:
- CBS (Contribución sobre Bienes y Servicios) – de competencia federal;
- IBS (Impuesto sobre Bienes y Servicios) – de competencia estatal y municipal.
Ambos funcionarán de manera similar al IVA (Impuesto al Valor Agregado), utilizado en muchos países. El objetivo es simplificar el sistema y permitir una recaudación uniforme a lo largo de toda la cadena productiva, con derecho a crédito en cada etapa.
📊 ¿Cuándo entran en vigor estos cambios?
La transición será gradual, comenzando en 2026, pero con una fase de pruebas ya en 2025:
- En 2025, las empresas deberán evaluar sus procesos internos y adaptar sus sistemas fiscales, incluyendo los sistemas de facturación, para ajustarse al período de prueba;
- En 2026, se implementarán la CBS y el IBS de forma experimental, con alícuotas simbólicas del 0,1% y 0,9% respectivamente (totalizando un 1%, que será compensado con los tributos vigentes);
- Entre 2027 y 2032, los tributos antiguos serán eliminados de forma gradual;
- A partir de 2033, el nuevo sistema tributario estará plenamente en vigor.
Este período de transición exige una planificación cuidadosa, ya que habrá superposición de normas durante algunos años.
🏷️ Alícuotas: ¿qué se sabe hasta ahora?
Aunque las alícuotas aún no están completamente definidas, las estimaciones indican que la suma de CBS e IBS rondará el 25%. La definición final se establecerá por ley complementaria, con el objetivo de mantener la neutralidad de la carga tributaria.
Algunos sectores — como salud, educación, transporte público y productos de la canasta básica — deben contar con alícuotas reducidas o regímenes específicos.
🔄 Impactos en diferentes sectores
La simplificación del sistema no significa que todos pagarán menos. De hecho, la reforma puede beneficiar a sectores con cadenas largas y operaciones formalizadas, pero también puede aumentar la carga en segmentos con pocas etapas productivas, alta informalidad o beneficios sectoriales previos.
Por eso, es esencial que cada empresa analice su operación de forma individual. El impacto no será uniforme — mientras algunos negocios se beneficiarán con la simplificación y el mayor aprovechamiento de créditos, otros podrían enfrentar un aumento en la carga tributaria si actualmente están bajo regímenes especiales o incentivos.
📌 Otros puntos relevantes de la reforma
Además de la creación de la CBS y el IBS, la reforma prevé:
- Cashback tributario para familias de bajos ingresos;
- Creación del Impuesto Selectivo, que incidirá sobre productos considerados nocivos para la salud o el medio ambiente (como bebidas alcohólicas, cigarrillos y pesticidas);
- Estandarización de normas entre estados y municipios para reducir la complejidad de las obligaciones accesorias.
Estos puntos requieren atención especial, ya que implican cambios que van más allá de los propios tributos. Por ejemplo, el Impuesto Selectivo puede impactar sectores como bebidas, cosméticos y combustibles. A su vez, el cashback busca mayor justicia social, pero también exigirá adaptaciones en los sistemas de venta al consumidor final.
📈 ¿Cómo debe prepararse tu empresa?
La Reforma Tributaria cambia profundamente la forma en que se calculan, pagan y gestionan los tributos. Por eso, recomendamos:
- Mapear los impactos fiscales y operativos con base en el nuevo modelo;
- Revisar contratos que contengan cláusulas tributarias;
- Actualizar sistemas y ERPs, adaptándolos a la nueva lógica de cálculo y registro fiscal;
- Capacitar al equipo contable y fiscal, especialmente durante el período de transición.
Un buen punto de partida es hacer una simulación comparativa entre el modelo actual y el futuro. Esto ayuda a anticipar riesgos, ajustar márgenes y revisar incluso la estrategia operativa de la empresa. Las empresas que se preparen ahora estarán en ventaja cuando entren en vigor las nuevas reglas.
✅ Cuenta con nuestro equipo para entender e implementar los cambios
La Reforma Tributaria representa una de las mayores transformaciones del sistema fiscal brasileño en las últimas décadas. Junto con los desafíos, también surgen oportunidades — especialmente para las empresas que se anticipan y se organizan desde ahora.
Nuestro despacho está acompañando cada etapa de la reglamentación y puede ayudarte a interpretar los impactos, ajustar procesos y evitar riesgos tributarios. Si deseas posicionarte mejor ante este nuevo escenario, contáctanos.